La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegenerl a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL.
.PRUEBA GEOGRAFICA:
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno panguea, es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
PRUEBA GEOLOGICA:
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidas. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los erógenos.
PRUEBAS PALEO CLIMATICAS:
Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales.
PRUEBAS PANTEONOLOGICAS:
Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Panguea había existido.
2. TECTONICAS DE PLACAS .
¿Qué es?
Es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
¿Qué pruebas hay adicionales que identifican las placas tectónicas?
A continuación le nuestros algunas pruebas excepcionales:
Correspondencia de los bordes continentales.
Desde Wegener y antes era conocida la correspondencia de las costas de varios continentes separados por cientos o miles de Km. La correspondencia es aún mayor si se realiza por el límite de las plataformas continentales - a unos 200 m bajo el nivel del mar.
La Teoría explica esta característica por rupturas de las cortezas continentales y formación de una dorsal oceánica. Los continentes no se deforman a parte de su rorara, por lo que se produce esta correspondencia.
Localización de faunas y floras fósiles.
Numerosos grupos de seres vivos actuales y fósiles tiene una distribución geográfica de difícil explicación, en continentes actualmente separados por grandes océanos (o en océanos separados por masas continentales) ; Marsupiales , Aves rectrices , Grupos de placas etc.
La Teoría de la Tectónica de Placas explica estas distribuciones por movimientos de los continentes que ha llevado con ellos la fauna y flora a lo largo de millones de años a lugares alejados.
Estructuras geológicas discontinuas..
Existen numerosas estructuras geológicas con las mismas características en continentes separados
Cordilleras como los Apalaches que continúan con las montañas escocesas o noruegas (orogenia caledoniana). Cratones como los de Sudamérica y áfrica.
La teoría lo explica porque estas estructuras eran previas a la rotura de los continentes.
Climas pasados.
Son muy conocidas las diferencias climáticas en diversas partes del mundo en épocas pasadas
Los sedimentos glaciares son muy característicos así como la producción de carbón o
precipitaciones de carbonatos que indican climas cálidos. Las evaporitas nos indican climas secos
En el carbonífero hay glaciaciones en Sudamérica, África y la India mientras el clima era tropical en Europa y Norteamérica. En Europa en el Triásico se encuentran grandes volúmenes de evaporitas lo que indica un clima desértico.
Edades de los fondos oceánicos. Crecen a partir de la dorsal
Nunca son muy viejos, unos 200 mi como máximo.
Anomalías magnéticas simétricas en las dorsales.
Medidas directas desde satélites.

VOLCANES Y TERREMOTOS.
Un TERREMOTO es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
Un VOLCAN es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores, los volcanes adquieren una forma cónica. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.