domingo, 26 de octubre de 2014

BIG-BANG

                             BIG-BANG



1.1. Descripción del big bang.


Big Bang: Es la teoría cosmológica más aceptada para describir el origen y evolución del Universo. Según esta teoría, toda la materia y la energía del cosmos estaba contenida originalmente en un punto muy pequeño ?técnicamente llamado ?singularidad? con una temperatura y densidad próximas al infinito. Hace entre 10.000 y 20.000 millones de años, este pequeño Universo comenzó a expandirse y no ha dejado de hacerlo desde entonces. El primer borrador de esta teoría fue desarrollado en los años cuarenta por el físico ruso George Gamow, aunque la comunidad astronómica no empezó a tomarla en serio hasta 1964, cuando se descubrió la radiación de fondo de microondas (en inglés Cosmic Microwave Background o CMB). (Fuente: ESA) .




2.1. Pruebas.
 toda teoría científica se construye a partir de un entramado de conceptos, modelos y observaciones, capaces de explicar adecuadamente los fenómenos. En el caso del Big Bang, ya sabemos que el fundamento matemático lo constituye la teoría de la relatividad general. Podemos destacar tres:

1.la expansión del Universo
2.la proporción relativa de elementos primordiales
3.la radiación de fondo de microondas.



3.1.Elementos que forman el big bang.


  • Las galaxias.
  • La Vía Láctea.
  •  Las constelaciones.
  •  Las estrellas.
  •  Los planetas.
  •  Los satélites.
  •  Asteroides y cometas.





4.1.Evolución del universo.

Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a partir de una gran explosión (Big Bang), entre 13.700 y 13.900 millones de años antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su estado actual, sino su historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo. Incluso cuando miramos la Luna (el objeto celeste más cercano), la vemos como era hace algo más de un segundo. En este capítulo veremos cómo se ha formado el Universo y cómo evoluciona. También daremos un repaso a los materiales que lo forman, las fuerzas que lo dirigen y los movimientos que originan.






Evolución del Universo



lunes, 20 de octubre de 2014


CONCEPCION DEL UNIBERSO


1.TEORIA GEOCENTRICA.


La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.





2. .AUTORES.
Ptolomeo: Ptolomeo fue el primer filósofo en hablar sobre nuestro lugar en el Universo desde un punto de vista científico. Él establece que la Tierra es el centro del Universo y los planetas y estrellas siguen trayectorias en forma de círculos alrededor del planeta azul. Cuando su teoría no concordaba con las observaciones de otros, suponía que debía haber otro círculo dentro del círculo de la primera trayectoria y así seguía aumentando la cantidad de círculos dentro de círculos para ajustar la teoría a la realidad.





Copérnico: Nicolás Copérnico es conocido por establecer la Teoría Heliocéntrica. Ésta dice que la Tierra no es el centro del Universo y que en realidad el planeta azul gira alrededor del Sol. Por un lado, esta teoría fue un golpe importante al ego del ser humano, pues implicó que ya no éramos el centro del Universo; por otro lado, estas ideas, consideradas herejes por la iglesia católica, llevaron a Galileo a ser ejecutado. De esta escena histórica proviene la famosa frase “y sin embargo, se mueve”.



Kepler:
Johannes Kepler se da cuenta que aun cuando la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, no cumplen con la idea de mantener una trayectoria en forma de círculos, por lo que tiene la brillante idea de usar la figura matemática de la elipse.










Newton:Sir Isaac Newton se da cuenta que es la misma ley la que hace que se caiga una manzana de un árbol, lo que hace que la Tierra gire alrededor del Sol: la gravedad. Incluyendo a la gravedad dentro de sus modelos, Newton pudo formular leyes que lograban explicar minuciosamente el movimiento de los astros que Kepler explicaba con las elipses (trayectorias).









3. TEOTIA HELIOCENTRICA.

Es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Sistema Solar. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco de Samos, aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad.











4.CONCEPCION ACTUAL DEL UNIVERSO.

El universo está formado por miles de millones de galaxias. Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Se ha observado que las galaxias se agrupan en estructuras mayores denominadas cúmulos de galaxias.
Las estrellas están compuestas fundamentalmente de hidrógeno y helio.
Para medir las distancias en el universo se utiliza el año luz, que es la distancia recorrida por la luz en un año, igual a unos 9.5 billones de kilómetros.


 























































jueves, 16 de octubre de 2014

METODO CIENTIFICO.

 
EL METODO CIENTIFICO: es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. El segundo pilar es la reusabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada.

DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO.

1-Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2-Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3-Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
4-Probar la hipótesis por experimentación.
5-Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6-Tesis o teoría científica.





Aunque no todos los científicos emplean o emplearon los mismos métodos para realizar los descubrimientos científicos todos tienen unas características comunes. Estos dos métodos son los más representativos:
El método experimental o inductivo

Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este tema.
De niños aprendemos así: al hacer una observación nuestros sensores (los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral (fina capa de neuronas que recubre el cerebro de los mamíferos y que se formó hace un millón de años) y aquí se crea nuestra imagen del mundo y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento. Probando nuestras predicciones vamos formando y mejorando nuestro esquema del mundo.




El científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.