lunes, 16 de marzo de 2015




TUBERCULOSIS

 1.¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis,
que afecta a diversos órganos, pero particularmente los pulmones. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que alcanzó su máximo apogeo en el siglo pasado durante la Revolución Industrial, debido al desplazamiento de la gente a las ciudades, donde vivía hacinada y en penosas condiciones higiénicas. El responsable de esta infección es el ‘Mycobacterium tuberculosis’ que, en honor a su descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch. 


2. Causas de la transmisión de la tuberculosis.

   Entre los humanos se transmite a través del aire,
  por minúsculas gotas que contienen los
 bacilos y que las personas infectadas sin   tratamientos, o que se encuentran en los    primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar. La transmisión por vía alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los países en los que la tuberculosis es muy frecuente. 






3. Síntomas de la tuberculosis.

Resultado de imagen de tratamiento de la tuberculosis adultos
Los síntomas más frecuentes son el cansancio intenso; malestar general; sudoración abundante, especialmente al caer el día; pérdida de peso, y sangre en los esputos. También se puede presentar con una tos seca, persistente, con una temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados. No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma.

4. Tipos de tuberculosis.

Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar.
La variedad se conoce como infección primaria y afecta especialmente a los niños del continente africano. Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los pulmones y ganglios.  La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta
Pero si está desnutrido o sufre otras infecciones, como sida, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la obstrucción bronquial, derrame pleural o acumulación de líquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmón.

Si la tuberculosis aparece al menos dos años después de contraer la infección, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto.
Resultado de imagen de tuberculosis extrapulmonar  
Esto indica que la infección permanecía latente, por lo que es más agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina más fácilmente por el resto del cuerpo.
 






4. Tratamientos de la tuberculosis.
 Tratamiento de tuberculosis en personas adultas :
  • Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento se emplea una combinación de fármacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina. Son fármacos eficaces pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un especialista.


Los tipos de tratamientos de tuberculosis en la mujer embarazada pueden ser de dos formas:
  • Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene síntomas y la radiografía del tórax es normal, debe tomar el fármaco isoniacida por vía oral, ya que habitualmente es el único tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin embargo, para empezar dicho tratamiento suele esperarse hasta el último trimestre de embarazo o hasta después del parto, porque el riesgo de lesión hepática por este fármaco en la mujer es más alto durante el embarazo.
  • Si una mujer embarazada tiene síntomas de tuberculosis, se le administran los antibióticos isoniacida, pirazinamida y rifampina. Si se sospecha de una variedad de tuberculosis resistente, pueden administrarse otros fármacos adicionales. Aparentemente, todos estos fármacos no dañan al feto. La madre infectada es aislada de su bebé hasta que deja de ser contagiosa. El bebé recibe isoniacida como medida preventiva.
El tratamiento de tuberculosis en un recien nacido:
    Resultado de imagen de tuberculosis en un bebe
  • El recién nacido también puede ser vacunado con la vacuna BCG. Ésta no necesariamente previene la enfermedad pero, en general, reduce su gravedad. Como la vacuna BCG no es efectiva al cien por cien, en algunos países no se aplica de forma sistemática ni a los niños ni a los adultos. Una vez que una persona ha sido vacunada, siempre le darán positivo las pruebas de tuberculosis, por lo que no se podrá detectar una nueva infección. Un bebé con tuberculosis recibe tratamiento con los antibióticos isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Si el cerebro también se ve afectado, pueden administrársele corticosteroides al mismo tiempo. 


 5. OPINIÓN PERSONAL. 

La tuberculosis es una enfermedad que además de afectar al sistema inmunológico y presentar graves problemas, ha sido una de las enfermedades mas contagiosas y de mayor riesgo para los humanos, ya que, cuando comenzó a propagarse provocó muchas muertes. Hoy en día, no hay riesgos de muertes proporcionalmente hablando, pero el hecho de encontrar vacunas para estas enfermedades provoca que nos encontremos con enfermedades peores, que hoy en día se pueden comparar con lo que fue anteriormente esta por las muertes provocadas como es el caso del cáncer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario